lunes, 13 de abril de 2020

Hallazgo en la auditoria interna, Grupo Enrique Ossó

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS (UNEXCA)









INFORME N° 01
HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA A CONATEL













AUTORES:
LEINER RODRÍGUEZ.
CARLOS MALDONADO.
EDIMIR GOMEZ.
BRAYAN HERNÁNDEZ.




INTRODUCCIÓN
Los entes cooperativos, en función a las exigencias de la Ley de Cooperativas, deben contar con un servicio de auditoría externa permanente. El auditor deberá emitir un informe, al menos de manera trimestral.
En función a dicha obligación, la Resolución Técnica Nº 24 (RT24) “Aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos”, establece los tipos de informes, para el ejercicio anual y para los períodos intermedios, que deben ser emitidos sobre la información contable de dichos entes.
En el presente pronunciamiento se establecen modelos de los informes prescriptos por la mencionada RT24.













 



DIRIGIDO A: CONATEL
Señores
Consejo DIRECTIVO ADMINISTRATIVO.

Estimados Señores:
De acuerdo con nuestro plan de actividades de auditoría interna, hemos llevado a cabo nuestra revisión del control interno y operaciones contables en las áreas de Cuentas por Cobrar – Operadores, Recaudaciones e Inventarios, por el periodo del 01 de enero al 31 de marzo de 2,020 de La Comisión Nacional de Telecomunicación.

La auditoria comprendió entrevistas con personal administrativo y personal de operación en cada una de las áreas auditadas. Se evaluó documentos seleccionados, archivos, reportes, sistemas, procedimientos y políticas que juzgamos apropiadas.
HALLAZGOS POR DEFICIENCIAS DE CONTROL INTERNO

Otorgamiento de nuevos créditos:
1. Hallazgo.
Observamos que muchas veces el otorgamiento de nuevas habilitaciones se hace por recomendación externa.
Criterio:
Para otorgar un nueva habilitación se debe investigar el historial del prestador de servicio con investigación interna.
Causa:
El departamento de Otorgamiento no tiene establecida una política de autorización de nuevas habilitaciones, lo cual hace vulnerable a la comisión.

Efecto:
La falta de este control, ocasiona pérdidas para la empresa debido a que corre riesgos de que el cliente no cancele los tributos por evaciones del mismo.
Conclusión:
La empresa otorga nuevas habilitaciones sin conocer a sus clientes.
Recomendaciones:
Establecer políticas y procedimientos para el otorgamiento de nuevas habilitaciones implementando un estudio económico de solvencia moral a todos los clientes antes de otorgarle la habilitación mediante acciones como:

Hallazgo: Contratar los servicios de una empresa que brinde la información necesaria de las personas como lo es el record crediticio.
Este procedimiento tiene como finalidad proveer un control sobre los créditos otorgados.
Cuando la omisión del ajuste por inflación no genera un impacto significativo -sobre los estados financieros históricos.
 A la Junta Directiva y los Accionistas de
 Compañía Ejemplo, S.A.:
He (hemos) efectuado las auditorias de los balances generales (consolidados) de Compañía Ejemplo, S.A. (y compañías filiales) al 31 de diciembre de XXXX y XXXX, y de los estados (consolidados) conexos de resultados, de movimiento de las cuentas de patrimonio, y de flujo del efectivo por los años entonces terminados, la preparación de dichos estados financieros es responsabilidad de la gerencia de la Compañía. Mi (nuestra) responsabilidad es emitir una opinión sobre esos estados financieros con base a mis (nuestras) auditorias. Efectué (efectuamos) mis (nuestras) auditorias de acuerdo con normas de auditoria de aceptación general. Esas normas requieren que planifique (planifiquemos) y realice (realicemos) la auditoria para obtener una seguridad razonable sobre si los estados financieros están exentos de errores significativos. Una auditoria incluye el examen, a base de pruebas, de las evidencias que respaldan los montos y revelaciones en los estados financieros. También, una auditoria incluye la evaluación de los principios de contabilidad utilizados y de las estimaciones significativas hechas por la gerencia, así como la evaluación de la completa presentación de los estados financieros. Considero (consideramos) que mis (nuestras) auditorias proporcionan una base razonable para mí (nuestra) opinión. La compañía no presentó los estados financieros (consolidados) actualizados y requeridos por la Declaración de Principios de Contabilidad Número 10 (DPC 10), emitida por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Por lo tanto, los estados financieros (consolidados) fueron preparados sobre la base del costo histórico sin reconocer los efectos de la inflación como lo requieren los principios de contabilidad de aceptación general. La falta de reconocimiento de los efectos de la inflación, debido a la antigüedad de los activos, a la inversión de los accionistas y a la posición monetaria neta promedio mantenida durante el periodo, si bien son importantes, no modificarían sustancialmente las cifras históricas presentadas (indicar los efectos cuando éstos se conozcan). En mi (nuestra) opinión, excepto por la falta de reconocimiento de los efectos de la inflación, lo cual resulta en una presentación inadecuada, Según se explica en el párrafo anterior, los estados financieros (consolidados) antes mencionados presentan razonablemente, en todos sus aspectos substanciases, la situación financiera de Compañía Ejemplo, S.A. (y compañías filiales) al 31 de diciembre de XXXX y XXXX, los resultados de sus operaciones y los movimientos de su efectivo por los años entonces terminados, de conformidad con principios de contabilidad de aceptación general.
Hernández, Pérez y Asociados
(firma autógrafa)
Lic. Luis Hernández P. Contador Público
Hallazgo: No se conocen los efectos de las diferencias con los principios de contabilidad (Estasdos financieros para 2 años)
A la Junta Directiva y los Accionistas de Compañía Ejemplo, S.A.:
He (hemos) efectuado las auditorias de los balances generales (consolidados) de Compañía Ejemplo, S.A. (y compañías filiales) al 31 de diciembre de XXXX y XXXX, y de los estados (consolidados) conexos de resultados, de movimiento de las cuentas de patrimonio, y de flujo del efectivo por los años entonces terminados, la preparación de dichos, estados financieros es responsabilidad de la gerencia de la Compañía. Mi (nuestra) responsabilidad es emitir una opinión sobre esos estados financieros con base en mis (nuestras) auditoria. Efectué (efectuamos) mis (nuestras) auditorias de acuerdo con normas de auditoria de aceptación general, Esas normas requieren que planifique (planifiquemos) y realice (realicemos) la auditoria para obtener una seguridad razonable sobre si los estados financieros están exentos de errores significativos. Una auditoria incluye el examen, a base de pruebas, de las evidencias que respaldan los montos y revelaciones en los estados financieros. También, una auditoria incluye la evaluación de los principios de contabilidad utilizados y de las estimaciones significativas hechas por la gerencia, así como la evaluación de la completa presentación de los estados financieros. Considero (consideramos) que mis (nuestras) auditorias proporcionan una base razonable para mi (nuestra) opinión. La compañía presenta sus estados financieros de conformidad con las normas de contabilidad establecidas por el Ente Regulador, las cuales difieren de los principios de contabilidad de aceptación general, según se explica en detalle en la nota X a los estados financieros. Los efectos de las mencionadas diferencias sobre los estados financieros que se acompañan podrían ser importantes. Debido a que los estados financieros antes mencionados no pretenden estar presentados de acuerdo con principios de contabilidad de aceptación general, no estamos en posición de expresar y no expresamos, una opinión sobre los estados financieros antes mencionados en cuanto a la presentación razonable de la situación financiera, los resultados de operaciones y los movimientos de¡ efectivo de conformidad con principios de contabilidad de aceptación general, En mi (nuestra) opinión, los estados financieros (consolidados) antes mencionados presentan razonablemente la situación financiera de Compañía Ejemplo, S.A. (y compañías filiales) al 31 de diciembre de XXXX y XXXX, los resultados de sus operaciones y los movimientos de su efectivo por los años entonces terminados, de conformidad con normas de contabilidad establecidas por el Ente Regulador.

Hernández, Pérez y Asociados
(firma autógrafa)
Lic. Luis Hernández P.
Contador Público
Hallazgo: Ha habido cambios en la contabilidad durante la Auditoria a una empresa.
            Al momento de efectuar una Auditoria por parte de una empresa contable auditora dentro periodo o fecha a auditar, la empresa no deberia efectuar cambios durante dicho periodo, o por lo menos notificarlo al Auditor quien va a evaluar la modificación realizada según los siguientes parametro:
     El Nuevo cambio contable debe ser acorde a un principio de aceptación general.
     Debe estar claro el efecto que trae el cambio en la contabilidad.
     Debe traer una justificación razonable por parte de la Gerencia para realizar dicho cambio en la contabilidad.
Si no se cumplen los requisitos anteriores o de forma parcial o si se cumplen de forma completa, el auditor debe indicarlo en su dictamen y su opinión debe contener ya sea una salvedad o, si el efecto del cambio es importante, expresar una opinión adversa en los Estados Financieros.
La presunción de que una entidad no debe cambiar un principio de contabilidad, solamente se elimina si la entidad justifica el uso de un principio de contabilidad  alterno aceptable, sobre la base de que el nuevo principio es preferible.  Si la gerencia no proporciona justificación  razonable para un cambio en un principio de contabilidad, la opinión del auditor debe expresar una salvedad respecto al cambio hecho sin una justificación razonable.
Hallazgo: Cambio en la Contabilización 
Dictamen de el(los) Contador(es) Público(s) Independiente(s) 
Primer párrafo: Igual que el informe estándar.
Segundo párrafo: Igual que el informe estándar.  
Tercer párrafo:
Según se explica en la nota X a los estados financieros, en 19X2 la Compañía adoptó el método del primero que entra, el primero que sale para valorar los Inventarios, mientras que anteriormente utilizó el método del último que entra, el primero que sale.  Aun cuando el uso del nuevo método adoptado está de acuerdo con principios de contabilidad de  aceptación general, la Compañía no ha dado una justificación razonable para hacer este cambio como lo requieren los principios de contabilidad de aceptación general.
Párrafo de la Opinión:
En mi (nuestra.) opinión, excepto por el cambio en el principio de contabilidad, según se menciona en el párrafo anterior, los estados financieros antes mencionados.
Cuando un cambio en un principio de contabilidad resulta en que el auditor exprese una opinión con salvedad o una opinión adversa sobre si los estados financieros están de acuerdo con principios de contabilidad de aceptación general en el año del cambio, el auditor debe considerar los posibles efectos de ese cambio cuando informe sobre los estados financieros de la entidad en los años subsiguientes.
Hallazgo: Abstención de Opinión del Auditor por la Limitación en el Alcance del Trabajo
Un auditor en ejercicio de sus funciones puede abstenerse si lo solicitado a la empresa para la realización de la Auditoría es muy precario, el auditor puede tomar la decisión de abstenerse de realizar una opinión en el informe de los Estados Financieros.
En una abstención de opinión (a) el párrafo de introducción del dictamen es  modificado, y (b) no se identifican los procedimientos de auditoría desarrollados, omitiendo el segundo párrafo del informe estándar que indica las características de una auditoria, ya que de hacerlo, puede presentarse a confusión.  Adicionalmente, el auditor debe mencionar cualquier otra reserva que tenga con respecto a la presentación razonable de los estados financieros de conformidad con principios de contabilidad de aceptación general.  Un ejemplo de dictamen con abstención de opinión debido a la imposibilidad de obtener evidencia suficiente y competente por la limitación en el alcance del trabajo, es el siguiente:
Hallazgo: Abstención de Opinión por Limitación en el Alcance del Trabajo
Dictamen de el(los) Contador(es) Público(s) Independiente(s) 
Primer párrafo:
Fuimos contratados para efectuar las auditorías de los balances generales anexos de la Compañía Ejemplo, S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19Xl, y los estados conexos de resultados, de utilidades retenidas, y de movimiento del efectivo por los años entonces terminados.  La preparación de estos estados financieros es responsabilidad de la gerencia de la Compañía.
Segundo párrafo del informe estándar debe ser omitido.
Tercer párrafo:
La Compañía no efectuó un conteo físico del inventario en 19X2 y 19XI, los que se presentan por     Bs.___________   y Bs.______________ al 31 de diciembre de 19X2   y   19Xl, respectivamente, Además, la evidencia que respalda el costo de las propiedades y equipos adquiridos antes del 31 de diciembre de 19XI no está disponible.  Los registros de la Compañía no permiten la aplicación de otros procedimientos de auditoría a los inventarios o a las propiedades y equipos.
Debido a que la Compañía no practicó un inventario físico y a que no pude (pudimos) aplicar otros procedimientos de auditoría para satisfacerme (satisfacernos) de  las cantidades incluidas en los inventarios y del costo de las propiedades y equipos, el alcance de mí (nuestro) trabajo no fue suficiente para permitirme (permitirnos) expresar, como en efecto  no expreso (expresamos), una opinión sobre los estados financieros antes mencionados.
Hallazgo: Ponderación de los procesos en la Matriz de Riesgo.
Descripción: Al analizar la documentación respecto de la justificación de la ponderación de cada uno de los Procesos identificados por la DGAC, en la Matriz de Riesgo, identificamos que es descriptiva del Proceso, realzando la importancia de cada uno. Sin embargo, esta justificación no es autoexplicativa respecto del valor porcentual o el uso de una u otras variables propuestas por la metodología CAIGG para establecer un valor de criticidad a cada Proceso, tales como:
Impacto del proceso en la imagen del Servicio.
Nivel de recursos que involucra cada proceso.
Cobertura del proceso
Complejidad y volatilidad de las actividades desarrolladas en el proceso. Dispersión geográfica de las operaciones desarrolladas en el proceso. Al considerar un mayor número de variables en la definición de los porcentajes de cada Proceso, es posible establecer una ponderación que represente de mejor manera el grado de criticidad de los Procesos en la Matriz de Riesgo. Evidencia: La metodología propuesta por CAIGG indica que los Procesos y Subproceso deben ser ponderados, según las siguientes variables:
Nivel de contribución del proceso a la misión y objetivos estratégicos del Servicio.
Impacto del proceso en la imagen del Servicio.
Nivel de recursos que involucra cada proceso.
Cobertura del proceso.
Eficiencia de los sistemas de información del proceso.
Complejidad y volatilidad de las actividades desarrolladas en el proceso. Dispersión geográfica de las operaciones desarrolladas en el proceso. Cambios organizacionales, operacionales, tecnológicos y económicos producidos en el proceso.
“El Proceso Servicio Aeroportuario, a través de sus diferentes servicios garantiza el adecuado funcionamiento de aeropuertos y aeródromos de uso público de nuestro país. Para este propósito dispone de servicios de seguridad aeroportuaria, de certificación y fiscalización de aeródromos, de señalización y de respuesta inmediata en caso de accidentes o incidentes de aviación en o en cercanías de aeropuertos y aeródromos. Todos los servicios que se brindan, están regulados de acuerdo a la normativa internacional OACI y nacional que corresponde”. Mientras que Gestión de Medioambiente representa un 5% por la siguiente razón: “Proceso que permite gestionar los aspectos ambientales generados por las actividades, productos o servicios de la Institución y que pueden interactuar con el medio ambiente en el cual opera.” En ambos casos la justificación del porcentaje sólo se explica considerando la descripción del servicio y su importancia estratégica. En nuestra opinión no se están reflejando variables tan importantes como por ejemplo:
Nivel de recursos que involucra cada proceso.
Cobertura del proceso. ©2010 - Deloitte Touche Tohmatsu. Todos los derechos reservados Pag. 77 El valor de esta ponderación, corresponde a la obtención de prioridad de cada Proceso y Subproceso de la Matriz, por lo tanto, su fundamento debe representar de mejor manera el grado de importancia de los Procesos contenidos. De esta manera se puede potenciar una administración efectiva de los riesgos, especialmente los contenidos en los Procesos, identificados como críticos, según las variables de ponderación establecidos por CAIGG.
HALLAZGO 01 CONDICIÓN
Durante la indagación en el proceso de auditoría de la Empresa Pública XXX, se identificó que controles generales de tecnologías de información requeridos para proteger los archivos de los datos de las transacciones diarias son mínimos, por no seguir los procedimientos establecidos por ley y el manual de funciones.
CRITERIO La Ley 1178, en su artículo 13, establece que el Control Gubernamental tiene como o9nbjetivo mejorar la eficiencia en la captación uso de los recursos públicos y en las operaciones del Estado, la confiabilidad de la información que se genere por los mismos, y la Norma de Auditoría Gubernamental 270 de las normas de auditoría de tecnologías de información y comunicación, la NAG 271 planeación en su numeral 030 que señala que el auditor gubernamental debe comprender las políticas de gestión, formas de registro, niveles de seguridad y uso de las comunicaciones para la gestión de la información. Se aplica también la NAG 273 del control interno de auditoría de tecnologías de información y comunicación, donde expresa que el auditor gubernamental debe comprender y evaluar el control interno para identificar las áreas críticas, que requieren un examen profundo, y determinar su grado de confiabilidad.
CAUSA Esta situación se presenta debido a controles de tecnologías de información son mínimos.
EFECTO Debido a que los controles de tecnologías de información, son mínimos, la información corre el riesgo de no ser confiable la información corre el riesgo de no ser confiable y amplia el margen de posibilidades de riesgo de auditoría y fraude por la probable manipulación de la información de las transacciones del ente.
RECOMENDACIONES Los principales ejecutivos deben cumplir lo dispuesto pr la Ley 1178 y el DS 23215 en su capítulo III artículo 21 y 22que señala que la normatividad secundaria de control gubernamental interno está integrado en los sistemas de administración y se desarrollará en reglamentos, manuales, instructivos y guías, siendo la MAE de cada entidad la responsable de establecer y mantener un adecuado control interno, su incumplimiento puede estar.





HALLAZGO 02 Condición: Se encontró que los productos comercializados por la empresa en el periodo 2008 hasta el primer trimestre del año 2009 eran valuados por el método promedio y desde ahí en adelante cabio de método utilizando el PEPS, aun cuando la empresa determino que se utilizaría solo el método PEPS.
Criterio: A través de dicho hallazgo se ha determinado que no se está cumpliendo con las políticas, reglamentos ni procedimiento plasmados por la empresa.
Causa: La gerencia no ha tomado las decisiones correspondientes para dicho caso, para así valuar sus existencias con un solo método de valuación ya que recomendable para presentar una información más real.
Efecto: Este cambio en métodos ocasiona que no se muestre una información real en cuanto al precio de sus productos comercializados. 3.







CONCLUSION

Al hablar de un proceso de auditoría hacemos referencia a la serie de procedimientos necesarios para la consolidación del criterio del auditor sobre la información consignada en los informes financieros auditados. Y aunque cada uno de los procedimientos que se soportan en los papeles de trabajo son importantes para el desempeño de labores, como la revisión de la información, es de suma importancia considerar que el informe es por excelencia la carta de resultados ante las partes interesadas en la situación de la empresa, quienes además son agentes activos en los procedimientos de auditoría aplicados a la información.
Los resultados de la auditoría son dependientes del engranaje del equipo de auditoría con la organización sometida al proceso de revisión, puesto que en la parte inicial se requiere de la selección y aplicación de los procedimientos de auditoría pertinentes y ajustables a la entidad. Sumado a ello se debe realizar una adecuada sistematización de los resultados, los cuales quedan reflejados en los papeles de trabajo que en el momento final de la auditoría son el insumo para la elaboración del informe y la emisión del concepto por parte del auditor o la firma de auditoría.
El factor tiempo obliga a cambiar muchas cosas, la industria, el comercio, los servicios públicos, entre otros. Al crecer las empresas, la administración se hace mas complicada, adoptando mayor importancia la comprobación y el control interno, debido a una mayor delegación de autoridades y responsabilidad de los funcionarios.
Debido a todos los problemas administrativos sé han presentado con el avance del tiempo nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo. Una de estas dimensiones es la auditoria administrativa la cual es un examen detallado de la administración de un organismo social, realizado por un profesional (auditor), es decir, es una nueva herramienta de control y evaluación considerada como un servicio profesional para examinar integralmente un organismo social con el propósito de descubrir oportunidades para mejorar su administración.
Tomando en consideración todas las investigaciones realizadas, podemos concluir que la auditoria es dinámica, la cual debe aplicarse formalmente toda empresa, independientemente de su magnitud y objetivos; aun en empresas pequeñas, en donde se llega a considerar inoperante, su aplicación debe ser secuencial constatada para lograr eficiencia.








miércoles, 18 de marzo de 2020































EL ENFOQUE EN LA EJECUCIÓN DE AUDITORÍAS INTERNAS

Tradicionalmente, al ejecutar labores de auditoría interna, se adopta un enfoque basado en controles; se inspecciona y verifica que los controles financieros operen, de acuerdo con un conjunto establecido de criterios y se atiendan los requerimientos de cumplimiento normativo. Ahora bien, al combinar el enfoque basado en riesgo con una mentalidad de prestación de servicios, se hace evidente que no hay un enfoque único aplicable a todos los clientes. Hay que disponer de un conjunto de enfoques, para poder seleccionar aquel que sea óptimo para cada circunstancia.
Elegir el enfoque correcto puede ayudar a que la auditoría interna sea reconocida como un asesor confiable, promueva la participación del cliente y conduzca a resultados más productivos.
 Se presentan enseguida, diferentes enfoques de auditoría basada en riesgo, que permiten mejorar la experiencia del cliente de un compromiso de aseguramiento o asesoramiento, con los comentarios que permiten aplicarlos de manera efectiva.
Rápido y concreto: Este enfoque se utiliza específicamente en trabajos en los cuales los procesos y la documentación es sólida para garantizar su éxito.
Retroalimentación en tiempo real: En este enfoque, el auditor evalúa las capacidades de gobierno, gestión de riesgos y control del equipo del proyecto para identificar y gestionar los riesgos relacionados con el proyecto en tiempo real.
Apoyo en autoevaluación: Es un enfoque estilo taller, que permite que un área o departamento examine y se comprometa a mejorar la gobernanza
Modelos de madurez: Este enfoque, cuyo propósito es avanzar en el nivel de madurez, permite a los auditores y clientes evaluar la eficacia actual de un proceso
Análisis de datos: La auditoría incorpora técnicas analíticas de datos en los trabajos para proporcionar información más completa con una mentalidad de prestación de servicios y una propia colección de enfoques basados en el riesgo para elegir.







La auditoria y el auditor en el entorno de los negocios
El fraude es uno de los actos delictivos que ha venido creciendo en el mundo y ha afectado a grandes corporaciones alrededor del mundo, razón por la cual la profesión de auditoría es cada vez más estructurada y normalizada. El fraude en general tiene grandes impactos en la economía de las empresas y de los países, razón por la cual se han venido creando regulaciones como la Ley Sarbanes-Oxley, que es una legislación de garantías importante para proteger a compañías públicas y sus firmas de auditoría.
La evidencia es el medio a través del cual se valida o se contradice que la información o procesos han sido realizados de acuerdo a las normas internas o políticas que deba cumplir la entidad en la jurisdicción donde se encuentre y puede ser obtenida de diferentes formas, como lo son los testimonios de personas, las comunicaciones escritas con tercero.
El auditor debe cumplir con una serie de requisitos de idoneidad y capacidad, con el fin de que pueda analizar la información de la entidad que este auditando y pueda aplicar su criterio para determinar si la evidencia cumple las características que se necesitan para llegar a una conclusión adecuada.
Los tipos de auditores que comúnmente conocemos son los denominados auditores internos, los auditores externos o independientes, los auditores fiscales y los auditores del gobierno. Los auditores internos son aquellos que se encargan de revisar el cumplimiento de normas o procedimientos dentro de las entidades, los auditores externos o independientes, muchos de ellos pertenecen a firmas de contadores públicos certificados, realizando especialmente revisión de estados financieros.









¿QUÉ SON LAS NORMAS DE AUDITORIA?


Estas normas se definen como aquellas que se refieren a la capacidad profesional del personal al debido cuidado profesional con que debe practicarse la auditoría y se preparen los informes respectivos, a la independencia de la organización de auditoría y de su personal, y a la aplicación de controles de calidad generalmente se distinguen de las relacionadas con la ejecución del trabajo y con la preparación de los informes correspondientes.
Las normas de auditoria también se conocen como Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios y requisitos que debe cumplir el auditor en el desempeño de sus funciones de modo que pueda expresar una opinión técnica responsable, también son llamadas Normas Técnicas de Auditoría.
Estas normas pueden diferir de país en país (por lo general son dictadas por el colegio de contadores de cada país) pero, en general, son 10 y se agrupan en tres grandes renglones:
·         Normas personales o generales
·         Normas relativas a la ejecución del trabajo
·         Normas relativas a la preparación de los informes
Y estas se definen como:
Entrenamiento y capacidad profesional: La auditoría debe ser ejecutada por un personal que tenga el entrenamiento técnico adecuado y criterio como auditor. No basta con la obtención del título profesional de contador público, sino que es necesario tener una capacitación constante mediante seminarios, charlas, conferencias, revistas, manuales, trabajos de investigación, etcétera, y el entrenamiento en el campo para que pueda existir un criterio profesional para evitar los juicios de valor y sea ed carácter imparcial.
Cuidado y diligencia profesional: Debe ponerse todo el cuidado profesional en la ejecución de la auditoría y en la preparación del informe. El debido cuidado impone la responsabilidad sobre cada una de las personas que componen la organización de una auditoría independiente y exige cumplir las normas relativas al trabajo y al informe. El ejercicio del cuidado debido requiere de una revisión crítica en cada nivel de supervisión del trabajo ejecutado y del criterio empleado por aquellos que intervinieron en el examen. 
Independencia: Para que los interesados confíen en la información financiera este debe ser dictaminado por un contador público independiente que de antemano haya aceptado el trabajo de auditoría , ya que su opinión no este influenciada por nadie, es decir, que su opinión es objetiva, libre e imparcial.


NORMAS DE AUDITORIA EN VENEZUELA

El 13 de diciembre de 2013, el Directorio de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela (FCCPV), aprobó una Resolución ("la Resolución") sobre la Aplicación de las Normas Internacionales de Auditoría ("NIA´s") y otros asuntos, que se considera importante por la trascendencia que tendrá en relación con los trabajos que desempeñan los contadores públicos en Venezuela y por su impacto en la comunidad de negocios.

Entre otros, la Resolución indica los siguientes considerandos:

"Que en la Sesión Plenaria del Directorio Nacional Ampliado (DNA) reunido en Acarigua-Araure, estado Portuguesa, el día 31 de enero de 2004, se decidió la adopción de estándares internacionales de información financiera (NIC/NIIF), normas internacionales de contabilidad del sector público (NICSP) y las normas
internacionales de auditoria (NIA).
Que en la Sesión Plenaria del Directorio Nacional Ampliado reunido en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, el día 27 de julio de 2013 se ratificó la decisión tomada en el DNA reunido en Acarigua-Araure, estado Portuguesa, los días 30 y 31 de enero de 2004 con respecto a la adopción de Estándares Internacionales de Auditoría, describiendo como tales a las Normas Internacionales de Auditoría, Revisión, Atestiguamiento y Servicios Relacionados; así como también las Declaraciones Internacionales de Prácticas de Auditoría y las Normas sobre Control de Calidad emitidas por el IFAC y se aprobó como fecha efectiva para la entrada en vigencia y aplicación en Venezuela, a partir del 01 de Enero de 2014.
Que la preparación y presentación de los estados financieros en Venezuela se fundamenta en los principios de contabilidad generalmente aceptados (VEN NIF), cuya vigencia es desde el 01 de enero de 2008, VEN NIF GE, para el caso de las grandes entidades y desde el 01 de enero de 2011 (VEN NIF PYME), para el caso de las pequeñas y medianas entidades."

La Resolución ratifica la aplicación en Venezuela de las Normas Internacionales de Auditoría y Revisión de Estados Financieros de 2010, así como también las Declaraciones Internacionales de Prácticas de Auditoría y las Normas sobre Control de Calidad emitidas por el IFAC, para los ejercicios que se inicien el 1o. de enero de 2014 y para la aplicación de las Normas Internacionales de Atestiguamiento y Servicios Relacionados, emitidos por el IFAC.

También se establece que para las auditorías y trabajos de revisión de estados financieros de los ejercicios iniciados antes del 1o. de enero de 2014, se permite la aplicación anticipada de las Normas Internacionales de Auditoría y Revisión de Estados Financieros de 2010, así como también las Declaraciones Internacionales de Prácticas de Auditoría y las Normas sobre Control de Calidad emitidas por el IFAC, incluyendo en el informe del auditor la expresión de dicha aplicación anticipada.

A partir del 1o. de enero de 2014 se iniciará el proceso de transición a las Normas Internacionales de Atestiguamiento y Servicios Relacionados. Sin embargo, se permite la aplicación anticipada de las Normas Internacionales de Atestiguamiento y Servicios Relacionados, emitidas por el IFAC, para los trabajos de atestiguamiento y servicios relacionados realizados en el período de transición, incluyendo en el informe del contador la expresión de dicha aplicación anticipada.

Se señala también que el período de transición finalizará al concluir el programa de divulgación a los colegios federados, usuarios de la información financiera y entes reguladores. La fecha de término del período de transición se establecerá mediante resolución del Directorio del FCCPV, en el transcurso del año 2014.

Posteriormente, la Resolución señala cuáles son las Normas de Referencia, las Normas Vigentes y  las Disposiciones Derogatorias, las Disposiciones Transitorias y las Normas No Derogadas.



 Resumen De el Sistema Nacional De Control Fiscal En Venezuela
 por  Armando Fernandez.

El Control Fiscal es el conjunto de actividades realizadas por Instituciones competentes para lograr, mediante sistemas y procedimientos diversos, la regularidad y corrección de la administración del Patrimonio Público.
Se entiende por Sistema Nacional de Control Fiscal, el conjunto de órganos, estructuras, recursos y procesos que, integrados bajo la rectoría de la Contraloría General de la República, interactúan coordinadamente a fin de lograr la unidad de dirección de los sistemas y procedimientos de control que coadyuven al logro de los objetivos generales de los distintos entes y organismos sujetos a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Control Fiscal, así como también al buen funcionamiento de la Administración Pública.
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular las funciones de la Contraloría General de la República, el Sistema Nacional de Control Fiscal y la participación de los ciudadanos en el ejercicio de la función contralora.
Artículo 2. La Contraloría General de la República, en los términos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de esta Ley, es un órgano del Poder Ciudadano, al que corresponde el control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes públicos, así como de las operaciones relativas a los mismos, cuyas actuaciones se orientarán a la realización de auditorías, inspecciones y cualquier tipo de revisiones fiscales en los organismos y entidades sujetos a su control.
La Contraloría, en el ejercicio de sus funciones, verificará la legalidad, exactitud y sinceridad, así como la eficacia, economía, eficiencia, calidad e impacto de las operaciones y de los resultados de la gestión de los organismos y entidades sujetos a su control.
Corresponde a la Contraloría ejercer sobre los contribuyentes y responsables, previstos en el Código Orgánico Tributario, así como sobre los demás particulares, las potestades que específicamente le atribuye esta Ley.
Parágrafo Único: La Contraloría realizará todas las actividades que le asigne el Consejo Moral Republicano, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las Leyes.
Artículo 3. La Contraloría General de la República en el ejercicio de sus funciones no está subordinada a ningún otro órgano del Poder Público. Goza de autonomía funcional, administrativa y organizativa e igualmente de la potestad para dictar normas reglamentarias en las materias de su competencia.
Artículo 4. A los fines de esta Ley, se entiende por Sistema Nacional de Control Fiscal, el conjunto de órganos, estructuras, recursos y procesos que, integrados bajo la rectoría de la Contraloría General de la República, interactúan coordinadamente a fin de lograr la unidad de dirección de los sistemas y procedimientos de control que coadyuven al logro de los objetivos generales de los distintos entes y organismos sujetos a esta Ley, así como también al buen funcionamiento de la Administración Pública.
Artículo 5. La función de control estará sujeta a una planificación que tomará en cuenta los planteamientos y solicitudes de los órganos del Poder Público, las denuncias 3 recibidas, los resultados de la gestión de control anterior, así como la situación administrativa, las áreas de interés estratégico nacional y la dimensión y áreas críticas de los entes sometidos a su control.
Artículo 6. Los órganos que integran el Sistema Nacional de Control Fiscal adoptarán, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las Leyes, las medidas necesarias para fomentar la participación ciudadana en el ejercicio del control sobre la gestión pública.
Artículo 7. Los entes y organismos del sector público, los servidores públicos y los particulares están obligados a colaborar con los órganos que integran el Sistema Nacional de Control Fiscal, y a proporcionarles las informaciones escritas o verbales, los libros, los registros y los documentos que les sean requeridos con motivo del ejercicio de sus competencias. Asimismo, deberán atender las citaciones o convocatorias que les sean formuladas.
Artículo 8. Las funciones que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las Leyes atribuyen a la Contraloría General de la República y a los demás órganos del Sistema Nacional de Control Fiscal deben ser ejercidas con objetividad e imparcialidad.
Artículo 9. Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley y al control, vigilancia y fiscalización de la Contraloría General de la República:
·         1. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público Nacional.
·          2. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público Estadal.
·         3. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en los Distritos y Distritos Metropolitanos.
·         4. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público Municipal y en las demás entidades locales previstas en la Ley Orgánica de Régimen Municipal.
·         5. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en los Territorios Federales y Dependencias Federales.
·         6. Los institutos autónomos nacionales, estadales, distritales y municipales.
·         7. El Banco Central de Venezuela.
·         8. Las universidades públicas.
·         9. Las demás personas de Derecho Público nacionales, estadales, distritales y municipales.
·         10. Las sociedades de cualquier naturaleza en las cuales las personas a que se refieren los numerales anteriores tengan participación en su capital social, así como las que se constituyan con la participación de aquéllas.
·         11. Las fundaciones y asociaciones civiles y demás instituciones creadas con fondos públicos, o que sean dirigidas por las personas a que se refieren los numerales anteriores o en las cuales tales personas designen sus autoridades, o cuando los aportes presupuestarios o contribuciones efectuados en un ejercicio presupuestario por una o varias de las personas a que se refieren los numerales anteriores representen el cincuenta por ciento (50%) o más de su presupuesto.

·         12. Las personas naturales o jurídicas que sean contribuyentes o responsables, de conformidad con lo previsto en el Código Orgánico Tributario, o que en cualquier forma contraten, negocien o celebren operaciones con cualesquiera de los organismos o entidades mencionadas en los numerales anteriores o que reciban 4 aportes, subsidios, otras transferencias o incentivos fiscales, o que en cualquier forma intervengan en la administración, manejo o custodia de recursos públicos.

CONTROL INTERNO

El Control Interno: es un instrumento de gestión que comprende el plan de la organización y el conjunto de métodos y procedimientos adoptados dentro de una entidad para proteger su patrimonio, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia en las operaciones, propender al cumplimiento de las metas y objetivos programados.
Según William L. Chapman[1]por Control Interno se entiende: el programa de organización y el conjunto de métodos y procedimientos coordinados y adoptados por una empresa para salvaguardar sus bienes, comprobar la eficacia de sus datos contables y el grado de confianza que suscitan a afectos de promover la eficiencia de la administración y lograr el cumplimiento de la política administrativa establecida por la dirección de la empresa.

CONTROL INTERNO SEGÚN COSO

COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway) es una Comisión voluntaria constituida por representantes de cinco organizaciones del sector privado en EEUU, para proporcionar liderazgo intelectual frente a tres temas interrelacionados: la gestión del riesgo empresarial (ERM), el control interno, y la disuasión del fraude
Según COSO el control interno es un proceso, ejecutado por la Junta Directiva o Consejo de Administración de una entidad, por  su grupo directivo (gerencial) y por el resto del personal, diseñado específicamente para proporcionarles seguridad razonable de conseguir en la empresa las tres siguientes categorías de objetivos:
·         Efectividad y eficiencia de las operaciones.
·         Suficiencia y confiabilidad de la información financiera.
·         Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.
Esta definición enfatiza ciertos conceptos o características fundamentales sobre el Control Interno, como son:
·         Es un proceso que parte de los demás sistemas y procesos de la empresa incorporando en la función de administración y dirección, no adyacente a éstos.
·         Orientado a objetivos es un medio, no un fin en sí mismo.
·          Es concebido y ejecutado por personas de todos los niveles de la organización a través de sus acciones y palabras.
·         Proporciona una seguridad razonable, más que absoluta, de que se lograrán sus objetivos.
El control interno consta de cinco componentes interrelacionados, que se derivan de la forma como la administración maneja el ente, y están integrados a los procesos administrativos, los cuales se clasifican como:
·         Ambiente de Control.
·         Evaluación de Riesgos .
·         Actividades de Control.
·         Información y Comunicación.
·         Supervisión y Seguimiento.
Ambiente de Control
Cosiste en el establecimiento de un entorno que se estimule e influencie la actividad del personal con respecto al control de sus actividades.
Es la base de los demás componentes de control a proveer disciplina y estructura para el control e incidir en la manera como:
• Se estructuran las actividades del negocio.
• Se asigna autoridad y responsabilidad.
• Se organiza y desarrolla la gente.
• Se comparten y comunican los valores y creencias.
• El personal toma conciencia de la importancia del control

 Evaluación de Riesgos
Es la identificación y análisis de riesgos relevantes para el logro de los objetivos y la base para determinar la forma en que tales riesgos deben ser mejorados. Así mismo, se refiere a los mecanismo necesarios para identificar y manejar riesgos específicos asociados con los cambios, tanto los que influyen en el entrono de la organización como en su interior
 Actividades de Control
Son aquellas que realiza la gerencia y demás personal de la organización para cumplir diariamente con las actividades asignadas. Estas actividades están expresadas en las políticas, sistemas y procedimientos.
 Información y Comunicación
Los sistemas de información y tecnología son y serán sin duda un medio para incrementar la productividad y competitividad. Ciertos hallazgos sugieren que la integración de la estrategia, la estructura organizacional y la tecnología de información es un concepto clave para el nuevo siglo.
Supervisión y Seguimiento a gerencia debe llevar a cabo la revisión y evaluación sistemática de los componentes y elementos que forman parte de los sistemas de control para prevenir que eta pierda su eficiencia por factores externo e internos . 

Cuartillas





Resumen de Tipos y Clases de Auditorias y Cuartillas. Por Carlos Maldonado

La auditoria se basa en realizar un análisis para determinar si los hechos contables, financieros u operacionales se realizaron bajo los estándares o políticas establecidas por la empresa, es decir, es certera, veraz y oportuna.

En otros casos también se usa para determinar si se está cumpliendo de manera correcta con las obligaciones jurídicas y fiscales y ejecutar distintos tipos o clases de auditoria que se adapten a las necesidades.
Sujetos a la Ley Orgánica de la Controlaría General de la República y el Sistema Nacional de Control Fiscal, así como también al buen funcionamiento de la Administración Pública.

Tipos de auditoria
Existen distintos tipos de auditoria que podrían ser útiles en algunos casos específicos:

CONTROL INTERNO
Esta clase de auditoria se realiza en las organizaciones para dar garantías a la administración sobre el correcto manejo de los recursos, procedimientos contables y financieros. Es parte fundamental del control interno, por consiguiente puede ayudar a plantear soluciones ante las problemáticas encontradas.

CONTROL INTERNO SEGÚN COSO
El control interno se plasma mediante un informe denominado COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission), el cual debe contener las principales directrices para la implementación, la gestión y el control del sistema de control.

Formas de auditorias
Según quien sea el que realice la auditoria (y por lo tanto, qué es lo que va a corroborar) se clasifican en distintas clases:

ü  Auditoria financiera: Examen de todos los documentos, registros financieros y libros que datan las operaciones de una empresa con el fin de constatar si los resultados expresados son los mismos que los que realmente han tenido, y con el fin de analizar si está cumpliendo con las disposiciones vigentes. Es realizada por un contador público.

ü  Auditoria operacional: Realizada generalmente por agentes internos de la empresa. Busca cerciorarse de que la actividad de una empresa se haga con el objetivo de beneficiarse a sí: con eficacia, con economía y con eficiencia. También, tiempo después del establecimiento de metas, la auditoría operacional se encarga de analizar si han sido cumplidas o no.

ü  Auditoria integral: Está en el punto medio entre la financiera y la operacional. Revisa en paralelo si los estados financieros reflejan la realidad, pero también si esa realidad está explotada de la forma más eficiente. Da cuenta también del manejo de la empresa respecto de otras cosas: control interno, cumplimiento de obligaciones y relación con el medio ambiente.

ü  Auditoria fiscal: Es realizada por algún representante del Estado. Se encarga de analizar si la empresa se encuentra ‘en regla’ respecto a sus obligaciones con el fisco, y también si las direcciones o propiedades que hayan sido declaradas existan efectivamente.

ü  Auditoria administrativa: En algún punto es similar a la operacional, pero se centra en los recursos con los que cuenta: humanos, materiales, financieros. Una vez analizados, el auditor (generalmente un licenciado en administración de empresas) determina de que la empresa administra sus activos.

ü  Auditoria de calidad: Puede estar realizada por la propia organización, o por algún agente del Estado. Casi todos los productos que se encuentran en el mercado pueden aparecer en malos estados, los que resultan perjudiciales para la salud. Es obligatorio para una empresa tener productos en condiciones de estar al acceso de la sociedad. Ésta auditoria es la que se encarga de cerciorarse de eso.

ü  Auditoria social: Revisa las contribuciones a la sociedad que la empresa hubiera realizado. Dentro de este grupo aparecen las donaciones, vínculo con organizaciones civiles o la participación en actividades sociales. Si la realiza el Estado, algunas veces esta auditoria deriva en una reducción de algún impuesto.


ü  Auditoria informática: Cuando gran cantidad de organizaciones funcionan casi totalmente a través de computadoras, es necesario realizar auditorias que garanticen la integridad y el buen uso de la información que circula por la red.







Hallazgo en la auditoria interna, Grupo Enrique Ossó

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA GRAN C...